Aprueba la oposición a Bombero/a del Ayuntamiento de Palma

Practica la prueba de conocimientos específicos y generales

Si estás opositando a Bombero/a del Ayuntamiento de Palma escoge Factory como tu mejor herramienta de estudio

La presente suscripción está destinada para todos aquellos aspirantes que quieran superar las pruebas selectivas para el acceso a la categoría de Bombero/a del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Palma, encuadrada en la Escala de Administración Especial, Subescala Servicios Especiales, clase b) servicio contra incendios y salvamento, Grupo C, Subgrupo C1, mediante el sistema de oposición libre.

Con Factory | App Online el usuario conseguirá reforzar y superar con éxito la prueba de Conocimientos Específicos y la prueba de Conocimientos Generales. Queremos informar que se han elaborado las preguntas minuciosamente conforme al programa oficial de la última convocatoria de 7 plazas de Bombero/a Conductor/a del Ayuntamiento de Palma que se publicó día 12 de septiembre de 2020 en el BOIB número 158. En dicha convocatoria se procedió a modificar el temario respecto la convocatoria del año 2018 por lo que todas las preguntas que contiene la base de datos están cien por cien actualizadas a la última modificación del temario realizada.

Sobre la suscripción


Factory | App Online ha elaborado una base de datos con más de 4.500 preguntas actualizadas del programa oficial para las oposiciones al cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Palma. El usuario podrá crear y personalizar a su gusto exámenes online a través de nuestra aplicación web única y exclusiva, escogiendo el número de preguntas, las materias, los temas y el método de corrección. Además, podrá realizar test de refuerzo, en los que volverá a realizar todas aquellas preguntas falladas o contestadas en blanco del historial de exámenes que tenga guardado. También podrá leer la justificación de la respuesta correcta en todas aquellas preguntas que ha sido posible su justificación, elaborada por nuestro equipo de profesionales. El usuario podrá disponer de una gráfica con los exámenes aprobados y suspendidos para hacer un seguimiento de su progreso, además de acceder al historial de sus test en todo momento.

Todas las preguntas han sido elaboradas por Bomberos del Ayuntamiento de Palma con experiencia en la superación de procesos selectivos a dicho cuerpo. El usuario podrá crear exámenes de la materia Conocimientos Específicos, con posibilidad de seleccionar temas en concreto o seleccionando todos los temas en su conjunto. Podrá realizar lo mismo con la materia de Conocimientos Generales. Incluso podrá crear exámenes en los que se escojan ambas materias a la vez, combinando temas de ambos bloques.

Practica de manera ilimitada la prueba de conocimientos específicos y generales

Consigue una plaza como Bombero/a del Ayuntamiento de Palma

Tarifas


Factory | App Online funciona con una suscripción mensual que permite al usuario acceder de manera ilimitada a la aplicación web para realizar los exámenes online desde cualquier dispositivo (ordenador, tablet, móvil). Disponemos de importantes descuentos para el caso de que se contrate la suscripción de tres meses (10% de descuento) o la suscripción de 6 meses (15% de descuento). Cada mes se incorporan nuevas preguntas a la aplicación de los diferentes temas que engloban el temario oficial para la oposición a Bombero del Ayuntamiento de Palma.

  • La suscripción incluye:
    • Acceso a más de 4.500 preguntas de Factory | App Online que forman las materias de Conocimientos Específicos y Conocimientos Generales.
    • Última actualización el 20/05/2021.
    • Incorporación mensual de nuevas preguntas en la base de datos.
    • Diferentes modalidades de test
    • Análisis pormenorizado de los resultados
    • Acceso a documentos relacionados con el proceso selectivo.
    • Información actualizada del seguimiento del proceso selectivo.
    • Acceso al foro para recibir explicaciones del equipo de Factory.

La suscripción a la aplicación debe realizarse de manera mensual. Dependiendo de los meses que se contrate la aplicación, el usuario podrá obtener interesantes descuentos para las suscripciones de mayor duración como se detalla a continuación:

1 mes

15,00€mes

6 meses

76,50€ mes
  • Ahorra un 15%

La aplicación permite realizar exámenes personalizados por cada uno de los temas y materias del siguiente programa oficial:

 

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS

Tema 1. Calles, plazas y otros viales de la ciudad de Palma. Núcleos urbanos del término. Acceso a barrios urbanos y rurales. Arterias interurbanas, autovías y autopistas. Situación de los polígonos industriales y principales centros públicos de la ciudad. Geografía física del municipio. Zonas forestales, torrentes y costa.

Tema 2. Topografía: Definición. Accidentes del terreno. Lectura e interpretación de mapas. Uso, funcionamiento y cálculo de las escaleras.
Simbología y Toponimia. Las curvas de nivel. Proyecciones y coordenadas. Triangulación y cálculo de distancias. Sistemas GPS.

Tema 3. Las magnitudes físicas. Sistema internacional de medidas. El movimiento circular y rectilíneo. Velocidad y aceleración.
Fuerza y peso. Acción y reacción. Calor y Energía. Trabajo y Potencia. Principio de conservación de la energía.

Tema 4. Física del Fuego: Temperatura y fuentes de calor. Propagación del calor. Teoría del fuego. Elementos que componen el fuego. Tipo de combustión. Clases de fuego. Explosión, deflagración, detonación. Efecto BLEVE. Agentes extintores: Definición. Tipo de agentes exteriores: características y aplicaciones.

Tema 5. Máquinas y herramientas: Máquinas simples. Palancas, poleas y polipastos. Herramientas de excarcelación de vehículos: pinzas hidráulicas, separadores hidráulicos, cizallas hidráulicas y cortapedales. Equipos de corte: Sierra de sable, motosierras, sierras circulares y oxicorte. Equipos neumáticos de rescate. Ventiladores.

Tema 6. Química: Estados de la materia y cambios de estado. La temperatura y sus características. Reacciones químicas. Compresión y expansión de gases. Gases perfectos. Gases comprimidos, disueltos, licuados y criogénicos. Ácidos y bases.

Tema 7. Riesgo Químico: Clasificación de las materias peligrosas según ADR. Código de Peligro. Etiquetas de peligro según ADR.
Definición de materia peligrosa. Transporte de las materias peligrosas. Medidas de seguridad. Almacenamiento de productos peligrosos según INSHT: NTP 635 y NTP 727. Evaluación de los incidentes.

Tema 8. Hidráulica: Presión. Principio de Pascal. Unidades de Presión. Presión estática y presión dinámica. Caudal, pérdidas de carga, efecto venturi y golpe de ariete. Cavitación. Motobombas. Tipos de máquinas hidráulicas. Aspiración.

Tema 9. Aditivos. Humectantes. Espesantes. Retardantes. Espumas. Generación. Tipos de generadores. Clasificación de espumas. Índice de expansión.

Tema 10. Mecánica vehículos: Tipos y funcionamiento de motores, combustión externa, combustión interna, elementos y componentes.
Circuitos eléctricos, sistema de iluminación, batería, carga, arranque y encendido. Sistemas de alimentación, distribución, lubricación,
refrigeración, transmisión y frenado. Suspensión. Los neumáticos.

Tema 11. Vehículos: nuevas generaciones de combustibles. Vehículos eléctricos y sus baterías: híbridos, micro-híbridos, eléctricos y
eléctricos de autonomía extendida.

Tema 12. Prevención y protección contra incendios: Protección activa en los edificios: extintores, BIE’s (bocas de incendios equipadas), hidrantes, columnas secas, rociadores, sistemas de extinción automática, detectores automáticos de incendios y exutorios de humos.
Protección pasiva en los edificios: compartimentación y sectores de incendio. La ignifugación: concepto y aplicaciones básicas.
Comportamiento al fuego de los elementos estructurales y materiales, diferencia entre reacción y resistencia al fuego.

Tema 13. Atención sanitaria: Valoración del paciente. Signos y síntomas. Soporte vital básico y reanimación cardiorrespiratoria.
Hemorragias y shock. Movilización e inmovilización de pacientes traumáticos. Quemaduras: definición, principios generales de actuación, clasificación. El aparato respiratorio y las intoxicaciones por humo. Golpes de calor e hipertermia.

Tema 14. Construcción: Fundamentos: tipos y aplicaciones. Estructuras: tipos y aplicaciones. Cierres y fachadas: tipos y aplicaciones.
Cubiertas: tipos y aplicaciones. Elementos de comunicación vertical: escaleras, patios de luz, shunts, ascensores y montacargas. Sistemas de apuntalamiento: zanjas, muros, pilares, jácenas, entramados horizontales, balcones, voladizos, puertas y ventanas.

Tema 15. Materiales de construcción cerámicos. El yeso. El hormigón en masa y el hormigón armado. Aglomerantes y mezclas. El hierro y el acero laminado. La madera. Los plásticos. Comportamiento de los materiales constructivos ante el fuego.

Tema 16. Nuevas técnicas constructivas. Nuevos tipos de materiales. Nuevas tecnologías en la edificación. Edificios inteligentes.
Instalaciones de suministro de servicios: agua, electricidad, climatización y gas.

Tema 17. Electricidad: Ley de Coulomb. Corriente eléctrica, intensidad, potencia y voltaje. Circuitos eléctricos. Los generadores de
corriente. La resistencia eléctrica. La ley de ohm y el efecto Joule. Aparatos de medida de magnitudes eléctricas. Instalaciones interiores domésticas. Cuadros de mando. Dispositivos de protección. Estaciones de transformación. Conductores y líneas eléctricas. Electricidad estática. Riesgo eléctrico y medidas preventivas.

Tema 18. Meteorología básica: la Atmósfera. Presión y configuraciones isobáricas. Masas de aire. Frente polar, gota fría y corriente en
chorro. Los mapas de superficie y altura: previsiones. Particularidades meteorológicas y climatológicas en la isla de Mallorca. Viento y
escalas de Beaufort y Douglas. Riesgos meteorológicos.

Tema 19. Equipos de protección: Definición. Equipos de protección respiratoria. Equipos de protección por riesgo químico y radiológico.
Equipo de protección frente al fuego. Equipos de protección individual asociados a las herramientas de corte, neumáticas e hidráulicas.
Riesgos laborales asociados a trabajo bomberos. EPI, ERA etc.

Tema 20. Ordenamiento jurídico español. Jerarquía normativa. Clasificación de las leyes. Ley Penal. Concepto. LO 2/2015 Código Penal.
Concepto y aplicación. Título I de la infracción penal. Capítulo I de los delitos. Capítulo II eximentes. Capítulo III atenuantes. Capítulo IV Agravantes. Domicilio. Concepto y tipos. Entrada y estancia.

Tema 21. RD 393/2007, de 23 de marzo. Norma Básica de Autoprotección. Planes de autoprotección. Planes de medidas de emergencia.
Concepto y regulación. Responsable de emergencia, responsable de intervención, equipos de intervención, EAE, EPA

Tema 22. Ley 17/2015, de 9 de julio, de protección civil. RD 407/1992, norma básica de protección civil.

Tema 23. Ley 2/1998 de 13 de marzo de ordenación de emergencias en las Islas Baleares. Desarrollo de esta ley hecha por 08/2004 de 23 de enero.

Tema 24. Ley 3/2006 de gestión de las emergencias de las Islas Baleares de 22 de marzo de la CAIB y Ley 5/2014 que la modifica.

Tema 25. El concepto de estrés. Consecuencias psicológicas de un trauma. El estrés postraumático. Técnicas para controlar el estrés.

 

CONOCIMIENTOS GENERALES 

Tema 1. La Constitución española de 1978. Concepto. El poder constituyente. Principios constitucionales. La reforma constitucional.

Tema 2. Organización territorial del Estado. Las comunidades autónomas: creación, estructura y competencias. Los estatutos de autonomía: especial referencia al de las Islas Baleares: Disposiciones generales. Competencias.

Tema 3. El municipio: concepto y elementos El término municipal: La población. El empadronamiento.

Tema 4. Organización municipal. Competencias municipales. Régimen de organización de los municipios de gran población

Tema 5. Las formas de actividad de las entidades locales. La actividad de policía: la intervención administrativa local en la actividad privada.

Tema 6. Gestión directa de los servicios públicos. Gestión indirecta de los servios públicos: concepto y naturaleza. Especial referencia a la concesión.

Tema 7. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales. Clases. Procedimiento de elaboración y aprobación

Tema 8. Contratación administrativa: concepto, clases y elementos. Capacidad para contratar y procedimiento. El cumplimiento de los contratos. Especialidades de los diversos tipos de contratos. El recurso especial en materia de contratación.

Tema 9. El personal al servicio de las entidades locales: clases y régimen jurídico. La función pública local: clases de funcionarios locales.
Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Incompatibilidades. Régimen disciplinario. Procedimiento sancionador

Tema 10. Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: el acto administrativo:
concepto y clases. Elementos del acto administrativo. Eficacia: notificación y publicación. La invalidez del acto administrativo. Supuestos de nulidad de pleno derecho y anulabilidad.

Tema 11. Ley 39/2015 de procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: Las fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación e instrucción. El silencio administrativo. Finalización del procedimiento. Los recursos administrativos: principios generales. Actos susceptibles de recurso administrativo. Reglas generales de tramitación de los recursos administrativos. Clases de recursos.

Tema 12. El presupuesto general de las Entidades locales. Estructura presupuestaria. Elaboración y aprobación. Prórroga del presupuesto.
Ejecución y liquidación del presupuesto.

Tema 13. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: ámbito de aplicación. Derechos y deberes. Principios de la acción preventiva. Evaluación de riesgos. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos. Comité de Seguridad y Salud.

Tema 14. La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre de protección de datos personales y garantías de los derechos digitales. Régimen jurídico y sus ámbitos. Vías de protección de la confidencialidad.

Tema 15. Normativa europea, estatal y autonómica en materia de igualdad, no discriminación y violencia de género. El principio de igualdad al empleo público. Medidas para la integración de la perspectiva de género en la actuación de las administraciones públicas de las Islas Baleares.

Para ser Bombero/a del Ayuntamiento de Palma los aspirantes tienen que superar todas las pruebas que forman el proceso selectivo mediante el sistema de oposición. A continuación analizaremos detenidamente los aspectos más importantes:

REQUISITOS DE ACCESO

En la fecha de terminación del plazo de presentación de solicitudes para participar en cada una de las convocatorias, los aspirantes habrán de reunir los siguientes requisitos específicos:

  • Tener cumplidos 16 años de edad.
  • Estar en posesión del título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria o equivalente.
  • Estar en posesión del permiso de conducir clase C.
  • Tener las capacidades y aptitudes físicas y psíquicas que sean necesarias para el ejercicio de las funciones correspondientes, de acuerdo con el cuadro de exclusiones.
  • Acreditar el conocimiento de la lengua catalana de nivel B1 (Ley 4/2016, de 6 de abril, de medidas de capacitación lingüística para la recuperación del uso del catalán en el ámbito de la función pública) b) Administración especial: cuerpos y escalas incluidos en los artículos 7, 8, 9, 10, 11 y 12 de la Ley 2/2007, de 16 de marzo, de cuerpos y escalas de los cuerpos especiales de la Administración de la comunidad autónoma de las Illes Balears. Grupos Conocimientos de lengua catalana que se exigen: C2 y grupo de agrupaciones profesionales Certificado de nivel B1 (nivel umbral) mediante un certificado expedido por el EBAP a partir de 1994 o por la Dirección General de Política Lingüística de la Consellería d’Educació i Cultura, que según el Decreto 16/2011, de 25 de febrero, sobre evaluación y certificación de conocimientos de catalán, (BOIB número 37, de 12-03-2011), y disposiciones concordantes, garantice los conocimientos de catalán exigidos.
  • Las personas que no reúnan el requisito de conocimiento de la lengua catalana deberán realizar una prueba específica que será realizada por personal asesor del Servicio de Asesoramiento Lingüístico Municipal. Esta prueba será evaluada como apta o no apta.

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS

Los aspirantes al cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Palma deberán superar los siguientes ejercicios, los cuales son todos obligatorios y eliminatorios:

Primer Ejercicio | Prueba de Conocimientos Específicos

Se trata de un cuestionario tipo test de 80 preguntas, con 3 respuestas posibles por pregunta, de las cuales sólo una será la correcta, relacionadas con el temario oficial, en un tiempo máximo de 60 minutos. Además, habrá 10 preguntas de reserva, por las cuales se tendrá 7 minutos y medio adicionales para contestarlas. Estas preguntas de reserva servirán para sustituir aquellas que se consideren no válidas por el Tribunal, y se cogerán siguiendo el orden establecido.

Este ejercicio será calificado hasta un máximo de 10 puntos y serán eliminados los aspirantes que no obtengan un mínimo de 5 puntos. La puntuación otorgada, se hará con 3 decimales.

Las preguntas no resueltas, tanto si figuran las tres opciones en blanco como si figuran con más de una respuesta, no se valoran. Las preguntas con respuesta errónea se penalizarán con la mitad del valor asignado a la respuesta correcta. Para efectuar la calificación del ejercicio se aplicará la fórmula siguiente:

Q =
{A-(E/2)} x 10P

Q: resultado de la prueba

A: número de respuestas acertadas

E: número de respuestas erróneas

P: número de preguntas del ejercicio

En este ejercicio los aspirantes no podrán llevar móviles ni relojes inteligentes.

Segundo Ejercicio | Prueba de Conocimientos Generales.

Se trata de un cuestionario tipo test de 50 preguntas, con 3 respuestas posibles por pregunta, de las cuales sólo una será la correcta, sobre el contenido completo del programa oficial. El tiempo máximo para realizar esta prueba es de 37’5 minutos. Además, habrá 10 preguntas de reserva, por las cuales se tendrá 7’5 minutos adicionales para contestarlas. Estas preguntas de reserva servirán para sustituir aquellas que se consideren no válidas por el Tribunal, y se cogerán siguiendo el orden establecido.

Las preguntas no resueltas, tanto si figuran las tres opciones en blanco como si figuran con más de una respuesta, no se valorarán. Las preguntas con respuesta errónea se penalizarán con la mitad del valor asignado a la respuesta correcta. Para efectuar la calificación del ejercicio se aplicará la fórmula siguiente:

Q =
{A-(E/2)} x 10P

Q: resultado de la prueba

A: número de respuestas acertadas

E: número de respuestas erróneas

P: número de preguntas del ejercicio

El conjunto de esta prueba podrá sumar hasta 10 puntos y serán eliminados los aspirantes que no obtengan un mínimo de 5 puntos. La puntuación otorgada, se hará considerando 3 decimales.

En este ejercicio, los aspirantes no podrán llevar móviles ni relojes inteligentes.

Tercer Ejercicio | Pruebas Físicas.

Consiste en realizar las pruebas físicas que se detallan a continuación. El aspirante debe superar todas las pruebas por separado. Hay una prueba (la de flexibilidad) donde su calificación será apto-no apto, y 6 pruebas valoradas en 10 puntos cada una donde se deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos para superarlas. Aquellos que no superen todas las pruebas serán eliminados, obteniéndose la puntuación de la aplicación de la siguiente fórmula:

Q = P/6

Q: resultado del ejercicio

P: suma de los puntos obtenidos en cada una de las 6 pruebas valoradas con 10 puntos

Este ejercicio se puntuará con un máximo de 10 puntos.

El orden de realización de las distintas pruebas lo decidirá el tribunal.

Con carácter previo a la realización de este ejercicio será obligatorio hacer una declaración de consentimiento para la realización de las pruebas físicas. Será imprescindible entregar al Tribunal el mismo día de las pruebas un Certificado Médico Oficial expedido, como máximo, tres meses antes de la realización de las mismas, en el que se haga constar que se reúnen las condiciones físicas necesarias y suficientes para realizar los ejercicios. La no presentación del mencionado certificado o la incorrección del mismo, conllevará la exclusión automática del proceso selectivo. En este ejercicio se puede pedir a los aspirantes que hagan una prueba antidopaje. Quedarán eliminados si dan positivo o si se niegan a hacerla.

  1. Subida de cuerda de 6,5 metros cronometrada

Consiste en trepar por una cuerda lisa de 6,50 metros, sin refuerzo de piernas, partiendo desde la posición de sentado. El opositor, en posición, indicará al juez o jueza que está preparado, diciendo “listo”. A la voz de “ya” del juez, éste pulsará el cronómetro, y el opositor iniciará la trepada hasta tocar la campana o el pulsador que active un sistema acústico adecuado situado a la altura fijada.

Se medirá el tiempo con más de un cronómetro y se hará la media del tiempo medido.

El descenso deberá de ser controlado. Descender deslizando parcial o totalmente, o sujetarse a la cuerda cerrando las piernas implicará la descalificación del opositor.

Se podrá hacer un segundo intento en caso de no superar la prueba al primer intento.

  1. Levantamiento de peso

El levantamiento se realizará de acuerdo con el Reglamento de la Federación Española de Halterofilia, en la modalidad de 2 tiempos.

  • Primer tiempo: La barra se colocará horizontalmente delante de las piernas del aspirante. Se cogerá con las palmas de las manos hacia abajo y alzará el peso en un único movimiento desde el suelo hasta las espaldas, bien en tierra (splitting) o bien flexionando las piernas (squatting). Durante este movimiento continuo la barra puede deslizarse a lo largo de las piernas y regazo. La barra no deberá de tocar el pecho antes de lograr su posición final. Después descansará sobre las clavículas, el pecho o los brazos flexionados totalmente. Los pies se deberán situar en la misma línea, con las piernas extendidas antes de realizar el segundo movimiento. Antes de afrontar el segundo tiempo, el aspirante puede recuperar durante el tiempo que necesite y colocar los pies en la misma línea, paralelos al plano del tronco y de la barra.
  • Segundo tiempo (Yerk): Flexionar las piernas y extenderlas, así como los brazos, hasta llevar la barra verticalmente al extremo de los brazos extendidos sobre la cabeza. Situar los pies en línea, brazos y piernas extendidas y esperar la señal del juez para devolver la barra sobre la tarima.

El juez o jueza dará la citada señal cuando el aspirante esté inmóvil durante 3 segundos seguidos.

El peso a levantar es de libre elección del opositor, debiendo escoger entre los pesos contemplados en la tabla adjunta en el apartado de valoración, por su género.

Se podrá hacer un segundo intento en caso de no superar la prueba al primer intento.

El material a emplear será una barra de acero con forma cilíndrica de 20 kgs con las medidas indicadas en la siguiente ilustración. Los pesos que se añadirán a ambos costados de 25, 20, 15 i 10 kg tendrán un diámetro de 45 cm i serán de caucho o goma, mientras que los de 5, 2.5 i 1.25 kg podrán ser de hierro y de diámetro inferior

En cuanto a la valoración, se tendrá 1 intento. Para superar la prueba tendrá que obtener un mínimo de 5 puntos, de acuerdo con lo indicado en la siguiente tabla:

  1. Flexión de tronco (sit and reach modificada)

Posición inicial: El aspirante descalzo y con pantalones cortos, se sentará delante el cajón con los pies apoyados en el cajón y las piernas totalmente estiradas.

Desarrollo: Con una mano encima de la otra procederán a extender los brazos por encima del cajón realizando una flexión de tronco y estirando las manos lo más lejos posible con un movimiento lento y sin rebotes. En el momento que se llegue a la posición máxima, se deberá continuar inmóvil durante 3 segundos para que se pueda registrar el resultado conseguido en centímetros.

Material: Un cajón de 35 x 45 x 32 con una placa superior adosada de 55 x 45 que sobresale 15 cm. de uno de los extremos del cajón. En la placa superior existe una cinta métrica de 50 cm. con precisión de centímetros con el 0 en el extremos sobresaliendo del cajón.

La calificación de esta prueba será apto o no apto

 

  1. Carrera de fondo 3000 m

Se hará en pista de Atletismo de 200 o 400m. El aspirante sólo tendrá un intento. Los opositores se colocarán en la línea de salida y a la voz de “ya”, todos los aspirante a la vez iniciaran el recorrido hasta completar la distancia de los 3000 metros. Los aspirantes saldrán todos de detrás la misma línea, y al iniciar la carrera se podrán colocar en el carril que deseen.

Para superar la prueba se deberá obtener un mínimo de 5 puntos.

Se realizará un único intento. Para superar la prueba se deberá obtener un mínimo de 5 puntos.

 

  1. Carrera de obstáculos.

Objetivo: Medir la agilidad de movimientos de los aspirantes.

Material: Dos palos verticales y dos vallas de atletismo tipo standard, a una altura de 0’72 m, una de ellas (valla de salida) estará prolongada verticalmente por dos varas flexibles adosadas a sus extremos laterales.

Recorrido: Área de madera, cemento o asfalto, con el material anteriormente señalado y ubicado en la disposición precisa que se expone en el gráfico.

Posición inicial: Detrás de la línea de salida, preparado para correr en posición de salida de pie. El sitio de salida es opcional a derecha o izquierda de la valla.

Ejecución: El juez ordenará: “Listo”….”Ya”, y a esta señal, correr a la mayor velocidad posible para completar el recorrido en la forma que se indica en el gráfico.

Reglas:

  • Se efectuará el recorrido de la forma indicada en el gráfico.
  • Se valorará el tiempo invertido, en segundos y décimas de segundo, contado desde la voz de “Ya”, dada por el juez de la prueba, hasta que el candidato toque el suelo con uno o dos pies, después de la última valla.
  • El aspirante dispone de un único intento si pasa la prueba. En caso de que a la primera no la supere, dispondrá de un segundo intento. Si estos dos intentos son nulos o con un tiempo superior al mínimo para pasar la prueba, no habrá posibilidad de un tercer intento y la persona aspirante quedará excluida del proceso de selección.

Será nulo todo intento en el que el aspirante:

  1. modifique el recorrido que señala el gráfico;
  2. derribe o se coja para evitar su caída a alguno de los palos verticales;
  3. apoye la mano en la valla o en la vara lateral situada sobre ella, al rodearla o superarla (valla de salida) pase una pierna por fuera de la valla de llegada al franquearla para finalizar el recorrido

  1.  Prueba acuática

La prueba se podrá hacer en una piscina de 25 o 50 metros. La salida se dará desde arriba de la piscina y se deberá nadar a estilo libro los 100

metros que marca la prueba en el menor tiempo posible. Se dispondrá de un único intento.

Para superar la prueba se deberá obtener un mínimo de 5 puntos.

  1. Salto pies paralelos

El aspirante se situará detrás la marca completamente parado, con los pies en paralelo. Manteniendo los pies paralelos en todo momento, saltará tan lejos como pueda. La distancia se medirá desde la línea de salida hasta la marca más cercana a la línea de salida que haya dejado el aspirante al hacer el salto.

Se dispondrá de 2 intentos, i se valorará el mejor.

No será válido el salto que se haga antes del orden de salida, no se haga de parado, no supere la marca correspondiente o no salte simultáneamente con los dos pies.

Cuarto Ejercicio |Prueba Práctica de conocimiento y manejo de herramientas.

Las personas aspirantes que hayan superado la tercera prueba, serán ordenadas de mayor a menor puntuación, sumando las puntaciones otorgadas, siempre con 3 decimales. Una vez ordenadas, únicamente pasarán a esta prueba los 50 aspirantes con mejor puntuación. En caso de empate en la posición 50, pasarán al cuarto ejercicio todas las personas empatadas con esta puntuación.

Consistirá en el desarrollo de un ejercicio práctico que permita valorar el conocimiento y la destreza del uso de una serie de herramientas básicas, ampliamente empleadas en el día a día del trabajo de bombero, que seguidamente se relacionan:

  • Martillo y escarpa.
  • Sierra de arco para cortar hierro.
  • Serrucho para cortar madera.
  • Pala manual.
  • Azadón.
  • Taladro
  • Radial
  • Llaves fija e inglesa.
  • Motosierra
  • Martillo de encofrador.
  • Alicates varios.
  • Mazo
  • Pie de cabra.
  • Escalera extensible.

Antes de la realización del ejercicio, el tribunal definirá una tarea a realizar con cada una de las herramientas. Y mediante sorteo se procederá a escoger 3 herramientas donde cada uno de los aspirantes deberá desarrollar una tarea asignada a cada una de ellas.

Esta prueba será evaluada por asesores especialistas en la materia externos al Cuerpo de Bomberos, de acuerdo con manuales específicos de manejo de estas herramientas.

Su calificación será apto-no apto, eliminándose las personas calificadas como no aptas.

Quinto Ejercicio | Prueba de fobias.

En este ejercicio se realizarán diferentes pruebas con el objetivo de evaluar las posibles fobias/incompatibilidades que puedan presentar los aspirantes en relación a los entornos de trabajo exigibles a los bomberos.

Se debe superar como apto cada una de las siguientes pruebas:

  1. Fobia a las alturas. Se desplegará totalmente la autoescala, y el aspirante deberá subir hasta el extremo superior y bajar hasta el punto de inicio. Será considerado no apto si no completa el recorrido. En todo momento el aspirante irá asegurado.
  2. Claustrofobia 1. El aspirante tendrá que entrar en una habitación por la parte de la derecha del portal, y sin perder esta referencia, deberá abandonarla por la parte de la izquierda. Se le pondrá una máscara que no le permitirá ver nada durante todo el recorrido. Se considerará no apto en caso de no completar el recorrido correctamente, perder la referencia, quitarse la máscara o desorientarse.
  3. Claustrofobia 2. El aspirante deberá atravesar un tubo a 4 patas, con una máscara que le impedirá cualquier tipo de visión, sin pararse. Se considerará no apto en caso de no completar el recorrido correctamente, pararse o quitarse la máscara.
  4. Control de equilibrio. El aspirante deberá atravesar caminando una barra sueca de equilibrio (5m x 0,1m x 0,9m). Deberá subirse a esta desde el suelo, una vez sobre esta tendrá que caminar, a dos pies hasta el extremo, y allí dar la vuelta y volver de la misma manera hasta el comienzo. Se tendrán 2 intentos para conseguirlo. La prueba será declarada no apto si el aspirante cae en cualquier momento del recorrido.

Sexto Ejercicio | Prueba psicotécnica y de personalidad

Las personas aspirantes que hayan superado la quinta prueba serán ordenadas de mayor a menor puntuación. Una vez ordenadas, únicamente pasarán a esta prueba los 20 aspirantes con mejor puntuación. En caso de empate en la posición 20, pasarán al cuarto ejercicio todas las personas empatadas con esta puntuación.

Esta prueba consistirá en la realización de cuestionarios, una entrevista con especialista/as y/o aquellas otras pruebas complementarias que el tribunal o sus asesores consideren oportunas a fin de medir rasgos de personalidad básicos y rasgos clínicos de las personas aspirantes, al objeto de intentar detectar posibles patologías mentales e idoneidad del perfil al puesto de trabajo.

La calificación de este ejercicio será apto-no apto, eliminándose a los aspirantes calificados como no aptos.

Finalización del Proceso Selectivo

Una vez acabada la calificación de los anteriores ejercicios, el tribunal procederá a la suma de las puntuaciones obtenidas, entre los aspirantes que hayan superado todas las pruebas.

La puntuación máxima será de 30 puntos. Consecuentemente, el orden de clasificación definitiva de los aspirantes vendrá determinado por la suma total de los puntos, con 3 decimales. En caso de empate, se resolverá teniendo en cuenta los criterios establecidos en las bases generales que rigen en esta convocatoria.

Realizada esta suma se hará propuesta de nombramiento como funcionarios en prácticas de los que, no habiendo sido eliminados en ninguna de las pruebas, hayan obtenido mayor puntación hasta completar el número de plazas ofrecidas.

Cuadro de Exclusiones Médicas

Principios Generales:

Serán criterios de exclusión generales:

  1. Anomalías que incapaciten para vestir el uniforme y que impidan llevar o transportar una parte esencial del equipo.
  2. Incapacidad para el servicio por falta de eficiencia psicofísica, a causa de enfermedades, lesiones o anomalías de carácter permanente.
  3. Contagiosidad o peligrosidad para la comunidad.
  4. Enfermedades graves de evolución irreversible.
  5. Lesiones, anomalías o enfermedades que, aunque de momento no sean graves, necesitan un tratamiento permanente y costoso.

Enfermedades Generales:

  1. Enfermedades o anomalías heredoconstitucionales que incapaciten para el servicio con carácter permanente.
  2. Enfermedades endocrinometabólicas, crónicas o irreversibles, que produzcan alteraciones morfológicas y funcionales.
  3. Diabetes insípida bien caracterizada.
  4. Enfermedad de Basedow bien caracterizada.
  5. Diabetes sacarina bien caracterizada.
  6. Enfermedades de carencia que hayan producido alteraciones morfológicas y funcionales irreversibles.
  7. Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos crónicos o con evolución irreversible incompatibles con el servicio.
  8. Anemias aplásicas y panmieloptisis.
  9. Anemia hemolítica constitucional.
  10. Hemofilia.
  11. Enfermedades infecciosas y parasitarias crónicas graves y rebeldes a cualquier tratamiento o de carácter crónico contagioso y permanente.
  12. Neoplasias malignas de cualquier localización.
  13. Tuberculosis activa de cualquier localización con lesiones importantes la curación de las cuales no se prevea el plazo de las revisiones.
  14. Intoxicaciones crónicas que hayan determinado trastornos anatómicos y funcionales graves y rebeldes a cualquier tratamiento.
  15. Obesidad que exceda el 35 % del peso teórico.

Enfermedades de la Piel y el Tejido Subcutáneo:

  1. Dermatosis externas y generalizadas de la piel y el cuero cabelludo, de tendencia crónica o recidivante rebelde a cualquier tratamiento.
  2. Cicatriz que por su extensión y adherencia a los planos adyacente comprometan gravemente los movimientos.
  3. Afecciones sistematizadas graves del tejido conjuntivo.

Enfermedades del Sistema Nervioso Central y sus Cubiertas, y el Sistema Nervioso Periférico:

  1. Enfermedades crónicas sistematizadas difusas o en foco, anomalías o lesiones de cualquier parte del sistema nervioso central o periférico o de las meninges que originan trastornos motores o sensitivos permanentes.
  2. Anomalías congénitas o secuelas traumáticas del cráneo y del raquis que produce alteraciones o trastornos funcionales incompatibles con el servicio.
  3. Epilepsia en todas sus formas con crisis convulsivas o equivalentes psicomotoras, ausencias, etc.
  4. Movimientos anormales de carácter permanente que por su intensidad incapaciten el servicio.
  5. Neurosis obsesiva grave, otras psiconeurosis graves que incapaciten el servicio.
  6. Oligofrenias de cualquier etiología, con nivel inferior a doce años, determinado por la escala de Binet-Simon (o el correspondiente en otra escala).
  7. Oligofrenia con una edad mental comprendida entre los doce años de la escala de Binet-Simon y la correspondiente al adulto mediano, con alteraciones de carácter y conducta que incapaciten el servicio.
  8. Esquizofrenia defectual bien caracterizada.
  9. Otras psicosis endógenas con alteraciones de la personalidad y la conducta, periódicas o permanentes, incompatibles con el servicio.
  10. Psicosis demencias de tipo orgánico de cualquier etiología, incluso por traumatismos accidentales o quirúrgicas, cuando logran un grado de profundidad y permanencia incompatible con el servicio.

Enfermedades del Aparato Digestivo:

  1. Enfermedades del aparato digestivo que puedan producir incompatibilidades en el servicio.

Enfermedades del Aparato Respiratorio:

  1. Afecciones ulcerosas de las fosas nasales. Ozena bien caracterizada.
  2. Infecciones crónicas de laringe, tráquea, bronquitis, pulmones, pleura caja torácica (excepto tuberculosis) rebeldes a cualquier tratamiento o afecciones congénitas o adquiridas de los mismos órganos que producen insuficiencia respiratoria en grado incompatible con el servicio.
  3. Asma bronquial persistente y rebelde a cualquier tratamiento. Enfisema pulmonar que produzca repercusión funcional incompatible con el servicio.

Enfermedades del Aparato Circulatorio:

  1. Afecciones orgánicas de corazón, pericardio o grandes vasos, congénitas o adquiridas que produzcan alteraciones funcionales permanentes, incompatibles con el servicio.
  2. Valvulopatías residuales compensadas.
  3. Arteriopatias periféricas que produzcan trastornos funcionales permanentes incompatibles con el servicio.
  4. Hipertensión arterial crónica y persistente con repercusión funcional que incapacite por el servicio.
  5. Aneurismas de grandes vasos y fístulas arteriovenosas importantes.
  6. Flebitis antiguas de más de un año, varices luminosas linfagiectáceas con edema crónico y trastornos tróficos (eccema, úlceras, etc.)

Enfermedades del Aparato Locomotor:

  1. Enfermedades, lesiones o anomalías graves de los huesos, articulaciones y músculos de carácter permanente que incapaciten para el servicio.
  2. Deformidades monstruosas del esqueleto incompatibles con el servicio.
  3. Cifosis, escoliosis o lordosis de grado notable que produzcan incapacidad funcional y que impidan el servicio.
  4. Pseudoartrosis de los huesos del brazo, el antebrazo, el muslo y la pierna.
  5. Pérdida anatómica o atrofia permanente, congénita o adquirida, de miembro superior que suponga, como mínimo, la ausencia total funcional de un brazo, antebrazo, mano o de los cinco dedos de una mano.
  6. Pérdida de los movimientos de supinación y pronación del antebrazo dominante.
  7. Pérdida anatómica de un pulgar. Pérdida de los tres últimos dedos de la mano dominante. Pérdida de los cuatro últimos dedos de la mano no dominante. Flexión o extensión permanente de tres dedos de la mano dominante.
  8. Pérdida anatómica o atrofia permanente congénita o adquirida, del miembro inferior que produzca importantes trastornos de deambulación o pérdida funcional de un muslo, de una pierna o de un pié.
  9. Acortada del miembro inferior que exceda tres centímetros.
  10. Mal perforando plantar.
  11. Luxación congénita de la cadera.
  12. Desviaciones de las articulaciones de la cadera o de la rodilla (coxa vara, rodilla vara, etc.), con lesiones artropáticas importantes y marcha difícil.
  13. Pérdida del dedo metatarso primero.
  14. Pié plano bien caracterizado, con trastornos funcionales importantes que incapaciten para el servicio.
  15. Pérdida del quinto dedo y su metatarso.
  16. Ausencia o pérdida de un dedo gordo o de los cuatro últimos dedos de un pié con deficiencia funcional marcada para la marcha.

Enfermedades del Aparato de la Visión

  1. Reducción permanente de la agudeza visual, cuando la del ojo mejor sea inferior a 1/2, después de corrección, si se ha producido.
  2. Disminución binocular del campo visual, aunque se conserve la visión central por encima de los límites establecidos en el apartado a) cuando la disminución llegue a los 15º en el lado mejor.
  3. Miopía igual o superior a cuatro dioptrías en el ojo mejor.
  4. Afaquia bilateral.
  5. Hemianopsias y escotomas simétricos y extensos por lesiones de vías o centro ópticos.
  6. Hemeralopía permanente esencial congénita.
  7. Afecciones congénitas adquiridas por cualquier etiología del globo ocular, conjuntivas, párpados, vías lagrimales, sistema motor ocular i órbita que incapaciten con carácter permanente para el servicio.
  8. Desprendimiento de la retina uni o bilateral, incluso curado.
  9. Glaucoma uni o bilateral en todas su formas.
  10. Enfermedad de Eales y sus secuelas.
  11. Pérdida completa y permanente de la visión de un ojo.
  12. Defectos de la visión cromática que incapaciten para el servicio.

Enfermedades de los Aparatos Auditivos y de la Fonación:

  1. Sordomudez que impida el servicio.
  2. Sordera completa de los dos oídos o incompleta permanente que produzca una disminución de agudeza auditiva por encima de los 35 decibelios, en el mejor oído, en la zona tonal media (zona de la palabra hablada) o que la percepción de la voz normal no se pueda verificar a una distancia de 1,5 metros del mejor oído.
  3. Parálisis laríngea de los constrictores y dilatadores, afonía total permanente.
  4. Otitis crónica supurada con perforación marginal alta o posterior, o con secreción que revele la existencia de focos de osteítis.
  5. Cavidades operatorias residuales del hueso temporal con fístulas y supuración persistente.
  6. Trastornos acusados del equilibrio, crónicos y rebeldes a cualquier tratamiento.

Enfermedades del Aparato Urogenital:

  1. Afecciones crónicas bilaterales congénitas o adquiridas de riñón, con trastornos funcionales que incapaciten para el servicio.
  2. Infecciones crónicas uni o bilaterales, rebeldes al tratamiento, de riñón, pelvis renal o uréter.
  3. Afecciones crónicas congénitas o adquiridas de vejiga urinaria que incapaciten para el servicio.
  4. Hidrocele o varicocele voluminosos con trastornos funcionales importantes, dolor o dificultad para la marcha (hombre).
  5. Incontinencia o retención permanente de orina o enuresis nocturnas ligadas a lesiones crónica irreparables del aparato urinario o centros nerviosos rebeldes a cualquier tratamiento.

Epispadias penopubiano, hipospadias perineal, falta o pérdida total del pene y fístulas uretrales con importante pérdida de substancia (hombres).

¿Quieres probar la aplicación de manera gratuita?


Si quieres probar la aplicación antes de contratar cualquier de las suscripciones del curso de oposiciones de Bomberos del Ayuntamiento de Palma, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario para que te demos acceso durante 24 horas a la aplicación y puedas comprobar de primera mano el manejo de nuestra aplicación web. En el formulario debes seleccionar el curso de “bomberos Ayto. de Palma” y escribirnos un mensaje solicitando la prueba gratuita de 24 horas. Transcurrido el plazo de 24 horas no podrás acceder a la aplicación a no ser que contrates cualquier de las suscripciones ofertadas.